La Televisión en Argentina
Los Años 40 y 50
Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50
En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.
Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma.
Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal.
Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les “mueva el piso”.
Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.
El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River - San Lorenzo)
La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, “La Cocina de Doña Petrona”; etc. Y en 1952 se nacen los primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)
En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada
Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente “fantasma del olvido de la letra” para los actores.
Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras:
1- una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos
2- un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez.
Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves
Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina
En 1955 se produce la “Revolución Libertadora” que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de televisión adoptar:
Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual
Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad
En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados “Odol Pregunta” y también se emiten varios programas periodísticos.
Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios “Martín Fierro”
En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón
Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata)
Los Años 60
Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.
- El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)
- El 1 de octubre de 1960, Canal 13
- El 21 de julio de 1961, Canal 11.
Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.
Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban
La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tiene una sección especializada en la tele.
En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como “El Club del Clan”, las telenovelas de Alberto Migré, los “Sábados Circulares” de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como “Bonanza”, el “Súper Agente 86”, “Lassie”, etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace “Telenoche” y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand
El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.
Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal.
Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores.
En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) “Lo que ocurre allá se puede ver acá”. Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.
A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.
Los Años 70
Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como “Los Campanelli”, que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.
Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.
Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.
La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.
Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.
El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.
En esta época también hay “listas negras” de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.
En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del “asesor literario”, encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.
Hacia fines de los 70 llegan las “máquinas de mirar”. Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete
En 1976 nace el proyecto “Argentina 78 Televisora SA”. El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.
También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC.
Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto
Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse
Los Años 80
El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.
Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.
El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.
También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.
El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarias.
Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción
En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como “Nosotros y los Miedos”, y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.
En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.
En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como “Seis para Triunfar” u “Hola Susana”. También produce muchas telenovelas.
Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós
El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.
Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite “pasear” rápidamente por toda la programación que se nos ofrece
Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.
En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.
La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.
Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.
A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:
- Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín
- Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.
Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.
Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.
Los Años 90
Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.
En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián
En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como “Grande Pá!” y “Amigos son los Amigos” que hacen importantes picos de rating.
Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los “cazadores de noticias”, dándole al público mayor participación
Surgen los primeros talks shows (“Causa Común” - “Sin Vueltas”) y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.
Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: “Zona de Riesgo”.
Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero “Edición Plus”
En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo “chivos” pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.
Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.
Las opciones son cada vez más variadas.
En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.
En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es “Poliladron”
Algunos ejemplos de productoras: Polka (“Gasoleros” - “Campeones”); Cuatro Cabezas (“CQC”); Patagonik (“Mi familia es un dibujo”); Promofilm (“Sorpresa y Media”); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein (“El Garante”); etc.
Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: “Caballos Salvajes” “Cenizas del Paraíso”, las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.
Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban “los caudillos de los canales”. Los multimedios se desarrollan más.
Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.
Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.
Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.
Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.
Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.
La Actualidad
El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador.
También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.
Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.
Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.
La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como “alta definición”. Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.
Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una “Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.
Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares
También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.
Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.
Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.
Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como” El Bar” o “Gran Hermano”
A continuación se presenta un resumen con la composición de los principales multimedios de nuestro país que nos permitirá observar la incursión de estas empresas de diferentes medios de comunicación.
(La fuente de estos datos es el Mapa de Medios de la Revista Imagen del año 2001)